sábado, mayo 10, 2025

El cura que enseñaba matemáticas y ahora es Papa: la increíble trayectoria de Robert Prevost

 Tomado de https://www.lagaceta.com.ar

El cura que enseñaba matemáticas y ahora es Papa: la increíble trayectoria de Robert Prevost

********

El Papa León XIV, con su mente formada entre fórmulas matemáticas y su corazón modelado en los barrios humildes de Perú, asume el timón de la Iglesia en un momento de desafíos globales.

********

09 Mayo 2025

En apenas 24 horas de cónclave, la Iglesia Católica eligió a su nuevo líder espiritual: el cardenal Robert Prevost, ahora Papa León XIV. Su aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro no solo marca un nuevo capítulo para la Iglesia, sino también la culminación de un recorrido vital poco común: de las pizarras de matemáticas en escuelas católicas de Chicago al trono de Pedro en el Vaticano.

El licenciado en matemáticas 

Prevost, de 69 años, licenciado en matemáticas por la Universidad de Villanova, comenzó su camino profesional enseñando ecuaciones y física en colegios religiosos mientras cultivaba una vocación religiosa silenciosa pero firme. En paralelo a su labor docente en el Mendel Catholic High School y la secundaria St. Rita, cursaba estudios de divinidad en el Catholic Theological Union, en Hyde Park, Chicago.

Esta doble vida entre la razón matemática y la fe marcó el carácter del futuro pontífice. “Era la persona más inteligente de la clase”, recuerda Joseph Merigold, excompañero de estudios, al Chicago Sun-Times. “Siempre se sentaba en el asiento número uno, no por arrogancia, sino por mérito”, manifestó a medios norteamericanos.

Una vocación que se intuía

Desde niño, quienes lo conocieron lo describen como un joven profundamente piadoso. “No de manera ostentosa, simplemente lo era”, dice Marianne Angarola, excompañera de escuela primaria. Su fe era parte de su identidad, una certeza que lo impulsó a tomar un camino diferente al de sus hermanos mayores: en lugar de seguir el camino habitual hacia el colegio Mendel, optó por ingresar al St. Augustine Seminary High School, una decisión que sellaría su destino clerical.

Después de completar su formación en matemáticas, Prevost se unió formalmente a la Orden de San Agustín en 1977. Su trayectoria eclesiástica lo llevó a Roma, donde obtuvo un doctorado en derecho canónico, y luego a Perú, país que marcó profundamente su ministerio.

De misionero en Perú a líder internacional

En 1985, Prevost fue destinado como misionero a Chiclayo, al norte de Perú. Allí se desempeñó como prior comunitario y docente, forjando un vínculo sólido con América Latina que se mantendría a lo largo de su carrera. En 1999 regresó a Chicago para liderar la región del Medio Oeste de su orden, pero pronto fue llamado de nuevo a Roma, donde entre 2001 y 2013 ejerció como prior general de los agustinos a nivel global.

Su paso por la diócesis de Chiclayo como obispo, a partir de 2014, reforzó su compromiso pastoral con las comunidades más vulnerables del continente. Su conocimiento de idiomas —inglés, español, italiano, francés y portugués— y su experiencia multicultural lo convirtieron en una figura clave en la Curia romana. El Papa Francisco no tardó en confiarle una de las tareas más sensibles: la elección y supervisión de obispos en todo el mundo, además de una cartera enfocada en América Latina.

Un liderazgo con raíces firmes

Robert Prevost es el fruto de una familia profundamente arraigada en la fe. Hijo de Louis Prevost, educador, y Mildred Martinez Prevost, bibliotecaria y devota colaboradora parroquial, creció entre cantos religiosos, misas diarias y el servicio desinteresado. “La dulce Millie era de esas mujeres que hacen funcionar una parroquia”, recuerda Marianne Angarola. Su padre, más discreto, acompañaba desde las sombras, sosteniendo la vocación comunitaria de su esposa.

Ese legado de servicio, disciplina intelectual y apertura al mundo se proyecta ahora en su pontificado. El Papa León XIV, con su mente formada entre fórmulas matemáticas y su corazón modelado en los barrios humildes de Perú, asume el timón de la Iglesia en un momento de desafíos globales. 


Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Robert Prevost, ahora Papa León XIV, visitó Cuba y tuvo contacto con opositores. En 2008 y 2011, Prevost recorrió localidades de La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín.

 Tomado de https://www.cubanet.org/

Robert Prevost, ahora papa León XIV, visitó Cuba y tuvo contacto con opositores 

*******

En 2008 y 2011, Prevost recorrió localidades de La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. También se reunió con opositores

*******.

(Foto  de  Robert Francis Prevost, actual Papa León IV, en una de sus visitas a Cuba; a su lado Harold Cepero, probable futuro Mártir de la Fe; esa foto quizás sea frente al antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio en La Habana, centro donde Harold Cepero estudió sólo durante un tiempo para sacerdote. Entre las otras èrsonas no reconozco a nadie como opositores miembros del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), salvo a Harold Cepero. La foto fue tomada por el Bloguista del Blog Baracutey Cubano de la página de Facebook  de Raquel Nunez Caro.  ; el comentario es de dicho bloguista. “Cardenal Robert Francis Prevost, hoy papa León XIV en La Habana junto al mártir de la fe del Movimiento Cristiano Liberación, Harold Cepero”, escribió Regis Iglesias.)

CUBANET

Mayo 9, 2025

MIAMI, Estados Unidos. — El nuevo pontífice de la Iglesia católica, León XIV, mantuvo vínculos con Cuba mucho antes de su elección. Durante su etapa como Prior general de la Orden de San Agustín, Robert Francis Prevost —su nombre antes del papado— realizó dos visitas pastorales a la Isla, en 2008 y 2011, que incluyeron encuentros con comunidades humildes en varias provincias del Oriente cubano.

Según el reporte del medio oficial Cubadebate, Prevost recorrió localidades de La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. En Puerto Padre, por ejemplo, visitó la parroquia de San José, atendida por agustinos durante 14 años. “Estuvo en lugares muy humildes donde fue recibido por sus pobladores que lo recuerdan con cariño”, señaló el historiador Julio César González Pagés, quien compartió recuerdos personales de la visita del entonces padre Prevost.

Por otro lado, Cubadebate acompañó inicialmente su nota con una foto que no correspondía al viaje de Prevost a la Isla. El medio independiente El Toque advirtió sobre la difusión de fotografías erróneas: una imagen de Prevost en medio de una inundación, atribuida inicialmente a Cuba, fue verificada como tomada en Íllimo, Lambayeque (Perú), durante el ciclón Yaku de 2023, cuando el religioso se desempeñaba como obispo de Chiclayo.

Más allá de los encuentros pastorales, una publicación en Facebook del activista cubano Regis Iglesias Ramírez, portavoz del Movimiento Cristiano Liberación, ha arrojado nueva luz sobre la profundidad del vínculo del actual papa con sectores del catolicismo comprometido con los derechos humanos en Cuba. Iglesias compartió una imagen de Prevost junto a Harold Cepero, joven líder del Movimiento Cristiano Liberación, cuya muerte en un presunto accidente vehicular en 2012 ha sido atribuida al régimen de la Isla.

El Movimiento Cristiano Liberación, fundado por Oswaldo Payá, ha sido durante décadas una de las organizaciones opositoras más relevantes del escenario cívico cubano, conocido por su compromiso con una transición pacífica hacia la democracia. El hecho de que el hoy pontífice haya compartido momentos con miembros de este movimiento ha generado expectativas sobre su posible sensibilidad hacia la situación de los derechos humanos en la Isla.

Corrección y omisiones en la prensa oficial

En un hecho inusual, Cubadebate corrigió su nota original tras la verificación de El Toque. La nota oficial fue actualizada a las 9:20 a.m. después de que circularan en redes sociales críticas por el uso de la fotografía tomada en Perú y no en territorio cubano.

Cubadebate, no obstante, ha omitido hasta el momento cualquier mención al contacto del nuevo papa con miembros de la oposición cubana.

Su otro vínculo con Cuba, aunque indirecto, se remite a noviembre de 2024, cuando participó en el seminario “Por la casa común”, dedicado al cambio climático y celebrado en la Santa Sede por iniciativa de las misiones diplomáticas de Cuba, Bolivia y Venezuela.

La elección de León XIV reaviva el interés por el papel que el Vaticano podría desempeñar en el contexto cubano, particularmente en un momento marcado por el retorno a prisión de figuras opositoras como José Daniel Ferrer y Félix Navarro, tras el incumplimiento de los compromisos de excarcelación acordados entre el régimen y la Santa Sede durante el pontificado de Francisco.

*******

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, mayo 09, 2025

¿Quién es Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense de la historia? Video: 10 datos curiosos del nuevo Papa León XIV . Video: Pepe Forte: El Vaticano Bajo un Papa Estadounidense

 Tomado de https://www.cubanet.org/

¿Quién es Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense de la historia?

*******

Al asumir el pontificado, hace pocos minutos, Prevost adoptó el nombre de León XIV.

*******

CUBANET

Mayo 8, 2025

MIAMI, Estados Unidos.  — La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual. El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido este miércoles como el 267º papa en un cónclave que ha sido descrito como el más multicultural de la historia. Al asumir el pontificado, Prevost adoptó el nombre de León XIV.

“Robert Francis Prevost es el nuevo papa”, se anunció oficialmente desde el Vaticano. La elección se produjo tras cuatro votaciones, en las que el cardenal obtuvo 89 votos de los 133 cardenales reunidos, exactamente los dos tercios necesarios para resultar electo.

Prevost, de 69 años, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, en una familia de ascendencia francesa y española. Aunque estadounidense, su trayectoria pastoral y académica lo ha vinculado estrechamente con América Latina, especialmente Perú, donde pasó cuatro décadas de su vida religiosa y fue obispo de la diócesis de Chiclayo hasta 2023.

Un perfil inesperado, pero con amplia experiencia

El nuevo pontífice se ha caracterizado por su carácter tranquilo y humilde. Hasta su elección, había mantenido un perfil discreto, sin ofrecer entrevistas, lo que contribuyó a que no despertara resistencias dentro del Colegio Cardenalicio. Su nombramiento como prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023 por parte del papa Francisco fue considerado una señal de respaldo y confianza directa del anterior pontífice. Desde ese cargo, Prevost ha estado en contacto con las iglesias de todos los continentes y ha acumulado una significativa experiencia de gobierno.

Prevost ha sido también superior general de la Orden de San Agustín, su congregación, y ha ocupado múltiples funciones en la Curia romana. Según fuentes vaticanas, su elección busca proyectar una imagen de unidad en un momento en que la Iglesia en Estados Unidos está profundamente dividida. Se espera que su liderazgo pueda contribuir a reducir la polarización y, al mismo tiempo, facilitar el restablecimiento de las donaciones estadounidenses al Vaticano, que han disminuido drásticamente durante la presidencia de Donald Trump.

Formación sólida y vínculos con América Latina

Prevost ingresó al noviciado agustino en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Su formación académica es extensa: se graduó en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova, obtuvo una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago y culminó su doctorado magna cum laude en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.

Fue ordenado sacerdote en 1982 y tres años después se incorporó a la misión agustiniana en Perú, donde asumió diversas responsabilidades en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Entre 1988 y 1998 fue director de formación, prior de comunidad, vicario judicial en la arquidiócesis de Trujillo y profesor de derecho canónico.

En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo y obispo titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de la Virgen de Guadalupe. En 2018 se convirtió en segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y en 2019 fue designado miembro de la Congregación para el Clero y luego de la Congregación para los Obispos. También fue administrador apostólico del Callao y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

A pesar de algunas denuncias relacionadas con presuntos encubrimientos de abusos en Chiclayo, la diócesis negó las acusaciones, y el periodista Pedro Salinas, que investigó el caso del Sodalicio de Vida Cristiana, las calificó de “absolutamente falsas”.

Continuidad pastoral y compromiso social

Prevost comparte muchas de las preocupaciones pastorales y sociales de su predecesor. En una entrevista con Vatican News, elogió el primer viaje de Francisco a Lampedusa como un “símbolo de cercanía a los migrantes” y destacó una carta reciente enviada a los obispos estadounidenses “sobre la importancia de estar cerca de los que sufren y de tener el corazón de Jesucristo”, en referencia a los efectos del programa de deportaciones masivas en EE.UU.

El nuevo pontífice es defensor del enfoque sinodal impulsado por Francisco y ha manifestado su preocupación por el cambio climático. También ha sido enfático en su oposición a la ordenación sacerdotal de mujeres: “Clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo”, ha dicho.

Incluso, en noviembre de 2024 participó en el seminario “Por la casa común”, dedicado al cambio climático y celebrado en la Santa Sede por la iniciativa de las misiones diplomáticas de Cuba, Bolivia y Venezuela en el Vaticano.

Un pontificado que rompe moldes

Con la elección de León XIV, el Colegio Cardenalicio ha roto con una tradición no escrita: evitar la elección de un papa estadounidense debido al peso geopolítico del país. Sin embargo, la figura de Prevost —con su experiencia internacional, su profundo conocimiento del mundo hispanoamericano y su capacidad conciliadora— parece haber superado esas reticencias.El perfil del nuevo papa, híbrido entre el norte global y el sur empobrecido, puede abrir una nueva etapa para una Iglesia que busca renovar su misión evangelizadora en un mundo polarizado y fragmentado. Su elección fue anunciada con la tradicional fórmula latina desde el balcón central de la basílica de San Pedro: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus papam!”.

**********

Mayo 8, 2025

10 datos curiosos  del nuevo Papa León XIV ¨


***************

 Pepe Forte: El Vaticano Bajo un Papa Estadounidense


Comienzo de mi participación: 1:38:46-1:48:56

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Sobre lo que expresé en mi participación telefónica en el video de Pepe Forte: El Vaticano Bajo un Papa Estadounidense

La Iglesia católica tiene situaciones más acuciantes y el actuar, bueno o malo, de Donald Trump solo es un pequeño lapsus de tiempo.

La mayoría de los cristianos en EE.UU. somos católicos; las iglesias de ¨los hermanos separados¨ juntas es que son mayoría.  La Dieta Alemana, y no la Iglesia Católica, fue la que les llamó Protestantes a los que siguieron  al sacerdote  agustino Martín   Lutero.

León XIV  dijo soy estadounidense. Habla 5 idiomas incluyendo el latín, español, inglés, italiano y francés y algo de portugués. Licenciado en Matemática, nació en el sur de  Chicago en vecindarios multiculturales con italianos, polacos, afroamericanos, latinos e irlandeses.

indicios: negativos para mí: era cercano a Francisco y Francisco  lo situó en altos cargos; indicios positivos para mí: no renunció a la pieza de terciopelo rojo que le cubre los hombros, ni a las zapatillas rojas, ni tampoco a  la cruz pectoral de oro (que era de oro lo oí en una televisora española)  a los que renunció Francisco. Robert Francis Prevost Martínez como Prior de los agustinos   renovó estructuras internas sin abandonar la tradición.

Sobre León XIII

Hablar de Justicia Social  no es lo mismo que estar hablando de Socialismo o Comunismo; es un error como decir que José Martí era comunista  porque  dijo que  Karl Marx merece  honor porque se puso al lado de los débiles;  cuando realmente José Martí era anti comunista y antisocialista: 

¨ Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles, merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas, se ha de hallar salida a la indignación, de modo que la bestia cese, sin que se desborde, y espante…¨ (Obras Completas de José Martí, Tomo 9, 388)

En sus cartas públicas y personales nuestro Apóstol también hace fuertes críticas al socialismo; estas cartas han sido muy poco divulgadas en nuestro país. En la carta al Director de La Nación del 9 de enero de 1890 plantea:

¨…Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de la medicina, según falte este u otro factor en el mal, o medicina diferente. Ni Saint-Simon, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo. ¨ (Tomo 12, 378)

Y en la carta personal a Fermín Valdés Domínguez de mayo de 1894 señala:

¨…Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras:-el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, - y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados…¨(Tomo 3, 168)

Juan Ramón Rallo

Mayo 9, 2025

Leon XIII: un Papa anti-socialista

Más aún: 

La Comuna de Paris fue antes de la publicación  del Manifiesto Comunista, el cual   fue publicado en 1848

En la Encíclica “Quod Apostolici Muneris”, de León XIII, se define al comunismo marxista como una “mortal enfermedad que se infiltra por las articulaciones más íntimas de la sociedad humana, poniéndola en peligro de muerte”.

Ignacio Agramonte, quien muere en 1873, en su tesis o discurso para recibir el título de Abogado por la Universidad de La Habana.

¨La centralización hace desaparecer ese individualismo, cuya conservación hemos sostenido como necesaria a la sociedad. De allí al comunismo no hay más que un paso; se comienza por declarar impotente al individuo y se concluye por justificar la intervención de la sociedad en su acción destruyendo su libertad, sujetando a reglamento sus deseos, sus pensamientos, sus más íntimas afecciones, sus necesidades, sus acciones todas.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

miércoles, mayo 07, 2025

Efraín González desde Cuba: A José Gabriel Barrenechea (hijo de la anciana Zoila, hoy difunta, que clamaba por ver a su hijo antes de ella morir) lo torturó nuestra indiferencia.. Dos artículos de José Gabriel Barrenechea: La inutilidad histórica del castrismo y Aquellos «Maravillosos Años Soviéticos»

 Tomado de https://www.cubanet.org/

A José Gabriel lo torturó nuestra indiferencia

********

A José Gabriel lo castigamos y torturamos todos los que quedamos en silencio, los que nos sentimos aliviados al pensar que esta vez no fue a nosotros.

********

Por Efraín González

Mayo 6, 2025

LA HABANA.- Si no fuéramos el pueblito indiferente en el que nos hemos convertido, la aldea que finge ser miedosa para disimular el oportunismo que le brota por los poros, entonces el ensañamiento contra José Gabriel Barrenechea y su madre hubiera sido motivo suficiente para gritar “¡Basta ya!”. Y que nos oyera el mundo.

Si de verdad mereciéramos compasión como “víctimas de un secuestro”, como “país abusado”, entonces estuviéramos en las calles asestándole a la dictadura el golpe definitivo pero elegimos mirar a otro lado, al más cómodo, el de la indiferencia, mientras la policía política torturaba a una pobre señora y a su hijo como castigo por la irreverencia, por ser un escritor que, apartándose del gremio de fingidores que constituye la “cultura oficialista”, prefirió denunciar y no vivir como un carnero más del rebaño.

Quienes pensaron que el régimen perdonaría a José Gabriel, permitiéndole estar con la anciana madre en sus horas finales, que las bestias del castrismo atenderían los reclamos, se equivocaron una vez más y todo como consecuencia de perseverar en el error de no comprender la naturaleza despiadada de un gobierno que jamás desaprovecha la oportunidad de castigar a quienes se le oponen.

Lo que ha pasado esta vez, y que apenas es un episodio en un extenso historial de impiedades, debería ser suficiente para convencernos de que a quienes criminalizan el disentimiento, a quienes castigan la protesta pacífica con tales métodos de pandilleros, no hay otro modo de tratarlos que no sea como a criminales, así como no hay otra manera de sacarlos del poder que no sea por la fuerza, como tampoco podemos pensar en el perdón, en hacer borrón y cuenta nueva una vez que pase lo que tendrá que pasar, aún a pesar de indiferentes, cómplices, oportunistas y “dialogueros”.

Con las dictaduras no se dialoga, mucho menos cuando llegan a este punto en que nos hemos perdido, donde ni siquiera el sufrimiento de una madre logra conmoverlos (y hacemos bien en recordar la crueldad que mostraron en el caso del niño Damir Ortiz), cuando les causa extrema satisfacción torturar a un ser humano que por sí solo le sería imposible convertirse en un peligro, en una fuerza que los derribe apenas con palabras certeras, con el intelecto, pero este último es algo que no tienen (en tanto a sus voceros y defensores los caracteriza la mediocridad, la ausencia de talento, la estupidez) y por eso castigan a un escritor disidente (lo cual es una redundancia, puesto que la disidencia es condición imprescindible en el oficio de pensar), para que sea uno menos y para que el castigo llene de miedos a los otros.

José Gabriel ha sido la cruel diversión más que el chivo expiatorio de un poder que necesita diseminar entre nosotros esa cuota de circo y terror que lo mantiene ahí donde está. Odiado e impopular, detestado y maldito pero sostenido por nuestra complicidad, por ese miedo que de tan antiguo terminó transformándose en indiferencia, haciéndonos tan “iguales a ellos” pero solo en la falta de piedad, y en la incapacidad para ver que es en nuestro propio reflejo y no bajo la piel de este o aquel “dirigente comunista”, donde habita el verdadero mal que nos ha transformado a todos en miserables, en insensibles.

Lo que hicieron con José Gabriel y con su madre es un crimen, otro más, pero nada que sea diferente a lo que han hecho durante más de medio siglo, y a la vista de un mundo que siempre les perdonará tales atrocidades porque, mientras parezcamos felices bajo el disfraz de la indiferencia, nadie estará obligado a hacer por nosotros lo que debimos hacer hace tiempo. Nadie peleará jamás nuestra batallas, mucho menos si no las comenzamos nosotros mismos.

A José Gabriel lo castigamos y torturamos todos los que quedamos en silencio, los que nos sentimos aliviados al pensar que esta vez no fue a nosotros, y que con suerte jamás lo será. De la violencia y el terror de un régimen en bancarrota hay para todos, la habrá en tal cantidad que será imposible que en algún momento no nos toquen. Porque la falta de compasión y la indiferencia es lo que los hace crecer.

*************

Luis Dener

Mayo 6, 2025

Sobre el velorio de la madre de José Gabriel Barrenechea  y bajo que condiciones llevaron  a  José Gabriel  a que,  por sólo  dos horas,  estuviera velando  el cadaver  de  su madre


***************

DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG  BARACUTEY CUBANO

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

La inutilidad histórica del castrismo

********

Al enumerar las consecuencias del embargo, el régimen pone en primer lugar lo de tener que pagar más por traer las mercancías desde más lejos, o el tener que adquirir productos de menor calidad

*********

Por José Gabriel Barrenechea

Santa Clara

06/12/2023

Situémonos en la lógica de los argumentos del régimen y admitamos que el embargo es la principal causa de la actual situación de Cuba. Hacerlo es admitir entonces el fracaso de ese mismo régimen, y su inutilidad histórica.

El castrismo, como la forma más radical del nacionalismo cubano que haya llegado al poder, se impuso una misión histórica: eliminar la dependencia económica de Cuba a Estados Unidos, que a su vez nos hacía dependientes políticamente de Washington. Así lo reconocieron desde muy temprano Fidel Castro, o el mismo Raúl Roa (fue la posibilidad de eliminar esa dependencia lo que atrajo al castrismo a Roa). Ya desde 1959 el castrismo en ciernes se propuso y puso en acción una política para diversificar los mercados para los pocos productos cubanos, o para los de los muchos que dado el carácter intrínsecamente dependiente de nuestra economía se importaban. El fin era disminuir nuestros intercambios comerciales y financieros con EEUU al mínimo. No importaba que los costos de transportación de mercancías crecieran, o que la calidad de lo comprado bajara, el asunto era marcar distancia económica de EEUU, para así disminuir la influencia política que Washington tenía gracias a su control sobre la realidad material, económica cubana.

Más de sesenta años después, no obstante, el régimen heredero del castrismo reconoce implícitamente que esa política de 1959 fue un disparate, al acusar al embargo de la situación presente de Cuba, a pesar de mantener relaciones normales con todas las demás economías del planeta. Reconocen así que lo de buscar otros mercados, para nuestros productos e importaciones, aunque aumentara el valor de los fletes y disminuyera la calidad de lo adquirido, era un grave error. Porque precisamente al enumerar las consecuencias puntuales del embargo para Cuba ponen en primer lugar lo de tener que pagar más por traer las mercancías desde más lejos, o el tener que adquirir productos de menor calidad.

En realidad, no hace falta mucha imaginación para interpretar al embargo como la respuesta de EEUU a ese intento del “nacional castrismo” de marcar distancia: ¿no decían ustedes que necesitan distanciarse de nosotros para ser “verdaderamente soberanos”? Pues vamos a darles el gusto, ya que quieren irse a comprar o vender a otra parte, respetemos su voluntad soberana, y neguémonos a seguir manteniendo unas relaciones económicas que solo pueden traerles a ustedes subordinación política.

Clamar por volver al “mercado natural de Cuba”, como antes de morir lo denominó Iroel Sánchez, y nada menos que en Granma, para comprar y vender más cerca y con mejor calidad, no es más que a su vez admitir implícitamente que los caminos que se asumieron en 1959, y llevaron al rompimiento del verano de 1960, estaban equivocados. Que por tanto el régimen instaurado desde entonces no tiene justificación histórica (salvo la de demostrar lo erróneo de los fines del nacionalismo radical republicano sobre los cuales se erigió), y que mucho menos tienen razón de ser ahora.

© cubaencuentro.com

*************

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

En  la página 8 de  la  monografía   La dependencia ecanomica externa de Cuba y su repercusion sabre su palitica exterior,  del economista Carmelo Mesa Lago, :se lee un fragmento  de donde se infiere 1) que sólo la tiranía Castrista cambió al  país del cual era  dependiente; 2)  la existencia de  un subsidio soviético  utilizando para ello la llamada Política de los precios deslizantes. El hecho  descrito en 2) y  que  la URSS le vendía  el petróleo ruso  a Cuba a bajos precios para que la dictadura de Cuba lo vendiera a los entonces altos precios del petróleo en mercado mundial, provocó fatales  consecuencias  para el desarrollo de la economía de Cuba para que  pudiera participar exitosamente en el  real y verdadero mundo de las relaciones comerciales entre países. La prioridad  que le da  la tiranía Castrista a mantener a toda costa el poder político  es la que frena los cambios estructurales que la economía en Cuba necesita  incluyendo la negativa de hacer algunos cambios que en otros países comunistas o socialistas  se han hecho manteniendo el poder político. Leamos  el fragmento de Carmelo Mesa Lago: : 

¨...,  ya que en 1946-1958 el 69% de su comercio total era con los Estados Unidos, y en 1961-1978, el 50% fue con la Unión Soviética. Pero' en 1978, el comercio total de Cuba con la Unión Soviética sola llegó a una cifra sin precedentes de 69%, y otro 10% del comercio era con otros países del GOMEGON (República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria;nota del bloguista:  el CAME para los cubanos ), que están dentro de la esfera de influencia soviética. . Los porcentajes más-bajos de comercio cubano-soviético (40% en 1964 y 41% en 1974) han ocurrido cuando los precios del azúcar en el mercado mundial estaban altos, lo que proporcionaba a Cuba suficientes divisas como para ampliar su capacidad de escoger los países con los que comerciaba. En cambio, cuando los precios del azúcar en el mercado internacional estaban bajos, el comercio cubano-soviético alcanzaba  sus mayores niveles: 56% en 1967, 62% en 1977 y 69% en 1978.¨

El Embargo norteamericano, consecuencia del robo de las propiedades norteamericanas, pues los norteamericanos   estuvieron de acuerdo con la nacionalización  pero  que los precios, pagos y formas de pagos se llevaran a litigio en los tribunales de Cuba  como lo especificaba la Constitución de 1940, cuya supuesta  restauración  fue una de las ¨banderas¨ utilizadas por las fuerzas antibatistianas en su lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista  pese a que su restauración ya había sucedido con las elecciones del 1 de noviembre de 1954. Los norteamericanos no estuvieron de acuerdo con el pago de  las tierras confiscadas por la primera Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959 pues la tiranía  le ofreció, fuera de los tribunales,  de cierta manera:  ¨lo toman o lo dejan¨ y los norteamericanos se negaron a que los forzaran de esa manera, pero es muy importante tener en cuenta que la incipiente tiranía  tampoco  hizo intento de pagarle las propiedades confiscadas o incautadas  a los propietarios españoles, asiaticos, etc.. Solamente le pagó, que yo haya leido a un par de bancos canadienses.

Me pregunto: ¿El Embargo norteamericano tiene que ver con la escasez o falta de productos  que se producían en Cuba en la tradicional agricultura, avicultura, ganadería, industriA lechera, etc? ¿El Embargo norteamericano tiene que ver con la gran escasez de materiales para la construción, reparación o manteniemiento de edificaciones como arena, cemento, cabillas, artículos de cerámica, etc.?

Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas:


1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Por cierto: Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi. Para profundizar  sobre estas medidas adjunto un artículo de mi autoría y para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

Tengo la opinión que el no haber comprado arroz  durante una década a EE.UU.  fue  una estrategia  de la tiranía Castrista para que los productores de arroz de EE.UU.  cabildearan en el Congreso de los EE.UU. para que se levantara, sin las condiciones presentes en la Ley Helms-Burton,  el Embargo norteamericano contra la tiranía Castrista  y  con ello ciertos  círculos financieros norteamericanos le hiciera préstamos financieros a la dictadura Castrista, parte de los cuales se utilizarían para ampliar y modernizar sus organismos de represión política; préstamos que finalmente el pueblo norteamericano  pagaría, pues la tiranía es un relevante no pagador de sus deudas  y eso lo saben el Club de París, la extinta Unión Soviética y los demás países de Europa del este, Japón, etc.  Veamos como fue el comercio entre Cuba y EE.UU. en años recientes.

2) Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

3)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 

4) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos.  Los más pobres siempre  tenían  los recortes de tasajo y de bacalao, así como el picadillo. Dada la abundancia en Cuba  antes de 1959 se sacrificaban las terneras  para que el precio de la carne de res no  bajara demasiada.

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 (que aparece más adelante en esta nota) se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.

Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario. Quizás por eso, poco antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos, yo entregué a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó ¿?.

En el siguiente listado de precios es bueno aclarar que esos precios son los promedios, pues según la calidad y las marcas de  cada alimento,  ellos poseían un gran abanico de precios.



En la tabla No. 23 se puede observar  como los porcientos de las importaciones de  los Bienes  de consumo  No Duraderos  van disminuyendo entre 1912 y 1957, lo cual se explica  por el incremento  en los porcientos de las importaciones  de Materias primas y envases;  sobre todo a partir del año 1927 en que el Presidente Gerardo Machado y Morales  introdujo una  nueva Ley  Arancelaria que   de manera significativa impulsó la creación y desarrollo de  industrias nacionales; en particular  aquellas industrias relativas al aseo personal y de  la higiene en general.


Las tablas anteriores fueron  tomadas del libro del comunista y castrista Oscar Pino Santos:

**************

ota del Bloguista de Baracutey Cubano

Uno de los comentarios que dejaron en el sitio Cuba Encuentro sobre el artículo Aquellos «Maravillosos Años Soviéticos» , de José Gabriel Barrenechea,  fue el siguiente:

Cabe aclarar que esa "ideal relación de complemetariedad" fue acceptada por la URSS, a cambio de que Castro prometiera cambiar su alocado modus operandi y adoptara el modelo Soviético en lo económico, político y militar. Eso fue equivalente a que Castro entregara a la URSS, su tan cacareada e idolatrada devoción a la Soberanía nacional (tantas veces usada y mal usada para justificar su guerra a muerte contra los EUA). (Isidro Quiroga:)

Muchos cubanos  que vivimos todos esos años  (años nada maravillosos que me hacen recordar las coplas de Jorge Manrique de Figueroa escritas a la muerte de su padre  que   expresan que ante la muerte a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejorsabemos que no hubo generosidad ni gratuidad por parte del régimen soviético ni por parte de la dictadura totalitaria encabezada por Fidel Castro; pues ambos perseguían fines perversos para sus agendas políticas, ideológicas, militares  y personales. Eso no me impide agradecerle personalmente a los profesores soviéticos, y de otros países,  que tuve en mi formación escolar y académica en el campo de la Matemática.

Próximamente detallaré  aquí algunos de mis argumentos para sustentar  la opinión que escribí en el  anterior parrafo;  por ahora sólo diré  que detrás de todos  esos datos del Anuario  Estadístico de 1981 hay grandes manipulaciones; como es, por sólo dar un ejemplo,  la utilización de la presión  de la dictadura para obtener muy altos y hasta el  100% de promoción en  un número extremadamente alto de escuelas del país cuando históricamente las promociones eran del  70% aproximadamente; el PROMOCIONISMO acompañado del FRAUDE escolar se instituyó  en el país (con la complicidad de muchos directores de escuelas, profesores y, por supuesto, de alumnos)  mientras la dictadura usaba las cifras escolares y de graduados en los diferentes niveles, incluyendo el universitario,  como propaganda política a favor del sistema de estudio-trabajo y del sistema político comunista impuesto por la tiranía Castrista: Veamos:

FRAGMENTO DEL DISCURSO PRONUNCIADO POR FIDEL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN LAS CONCLUSIONES DEL ACTO DE GRADUACION DE 2 095 ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, EFECTUADO EN EL TEATRO DE LA CTC, EL 8 DE DICIEMBRE DE 1972.

Y como ustedes saben, para esas escuelas secundarias no había siquiera suficientes profesores.  ¿Cómo íbamos a resolver el problema de los profesores en las escuelas secundarias, de esos profesores que tienen que estar en el interior y que tienen que estar en el campo, si el país no tenía profesores? 

Pues se resolvió precisamente mediante la aplicación del principio del estudio y del trabajo:  mediante el reclutamiento de jóvenes graduados de décimo grado que quisieran empezar a enseñar como profesores en esas escuelas, guiados por un pequeño colectivo de profesores de más nivel, y a la vez estudiar para profesores. 

De manera que la aplicación del principio del estudio y del trabajo ha sido la única solución posible para dotar de profesores a estas escuelas.  Porque para 50 no teníamos profesores, ¿cómo íbamos a tenerlos después para 200?  ¿Cómo íbamos a tenerlos después para 500?  ¿Cómo íbamos a tenerlos después para 1 000 o para 2 000 escuelas, entre institutos tecnológicos, escuelas politécnicas, preuniversitarios y secundarias básicas?  Sencillamente mediante la aplicación del principio del estudio y del trabajo

Y aquí vemos los resultados:  el promedio histórico de promociones a final de curso (que siempre son más altos al final que en las primeras pruebas) estaba alrededor de 70 ó 70 y tanto por ciento.  Y ya en estas 50 escuelas solamente una escuela estuvo por debajo del 70% de promoción con el 68%; y otras 24, tuvieron promociones entre el 70% y el 90%; y 25 escuelas han tenido promociones de más del 90%; y 13 escuelas de las 50 han estado por encima del 95%.  Y aquí tenemos escuelas como “Carlos Liebknecht”, de Santa Clara, que tiene 98,2%; escuela Vanguardia de La Habana, en Isla de Pinos, que tiene 98%; Héroes de Varsovia, en Ariguanabo, La Habana, que tiene 97,8%; General “Antonio Maceo”, de Ceiba, en La Habana, 97,6%; Primero de Mayo, en Santa Clara, 97,3%; General “José Artigas”, de Ariguanabo, La Habana, 97,3%; Comuna de París, de Ariguanabo, La Habana, 96,8%; General “Máximo Gómez”, de Ariguanabo, La Habana, 96,7%; República Popular de Bulgaria, de Artemisa, La Habana, 96,6%; General “Bartolomé Masó”, Holguín, 95,7%; “Mariana Grajales”, de Holguín, Oriente, 95,7%; República Democrática Popular de Argelia, de Quivicán, Habana, 95,3%; Batalla de las Guásimas, Ciego de Avila, Camagüey, 95%.  De siete secundarias básicas de Oriente, cinco tienen más del 90% de promoción en estas primeras pruebas.  De manera que es un fenómeno que se observa no solo en La Habana, sino se observa también en Isla de Pinos, se observa en Las Villas, se observa en Oriente, se observa en Camagüey

¿Y cuándo en nuestro país una escuela secundaria obtuvo en unas pruebas una promoción de 98,2%, o de 98%, o de 97,8% o de un 90%?  ¿Cuándo?  Si ustedes se ponen a hurgar en los archivos de todas las escuelas secundarias que ha habido en este país, no se encuentran este fenómeno

De modo que uno de los resultados más asombrosos de la aplicación del estudio y del trabajo en los niveles de secundaria básica son precisamente los resultados pedagógicos.  Es decir, digamos ya los resultados académicos, para darle a lo pedagógico una concepción más global.  Los resultados académicos son asombrosos, a pesar de que la inmensa mayoría de estas escuelas son nuevas, a pesar de que los profesores todavía no pueden tener gran experiencia, a pesar de que el Ministerio de Educación no ha podido todavía recoger todas las enseñanzas que se derivan de la práctica con estas escuelas, en todo lo que se refiere al perfeccionamiento de los métodos de dirección y de trabajo con los profesores y con los alumnos, a pesar de que una gran parte de los profesores son alumnos del destacamento pedagógico. 

¿Qué será cuando tengamos junto a cientos de escuelas, a más de 1 000 escuelas, a 2 000 escuelas, en la industria y en la agricultura, combinando el estudio y el trabajo en los alumnos de nivel medio.  ¿Qué será cuando tengamos profesores graduados y con muchos años de experiencia?  ¿Qué será cuando miles y miles de esos jóvenes del destacamento pedagógico se hayan graduado ya como profesores después de cinco años de combinación de estudio y trabajo?  Estudiando y trabajando precisamente en esa escuela, ¿podrá o no podrá nuestro país proponerse un día promociones superiores al 90%?  Ya nosotros no tenemos la menor duda de que el promedio de promoción de las 51 escuelas que comenzaron este curso será de más del 90%.  Actualmente en las primeras pruebas, que suelen ser las más bajas, el promedio está algo por encima del 87%

Ahora el Ministerio puede inmediatamente dirigir sus esfuerzos a ver cuáles fueron las razones por las que una escuela sacó el 68%.  Si hubo mala dirección, si hay ineficiencia de los profesores, o hubo concentración de alumnos que, procedentes de la primaria, tenían muy bajo nivel.  Para el funcionamiento del propio Ministerio de Educación estas escuelas típicas con un sistema típico de estudio y de trabajo le será mucho más fácil ver cuáles son los fallos, cuáles son las dificultades, y aplicar en las escuelas más atrasadas las experiencias de las escuelas más adelantadas. 

Observen como  Fidel Castro ¨se preocupa¨ por la escuela  que obtuvo resultados  similares a los históricos en ese nivel y no en las escuelas  que obtuvieron increibles resultados. La amenaza o advertencia velada (similar al ¨modus operandis¨ de algunas pandillas o mafias en un primer momento) fue totalmente captada y el FRAUDE se generalizó e ¨instituyó¨ en casi todas las escuelas del país.  A esos alumnos graduados de décimo grado  se le dio la categoría de estudiantes universitarios  para atraerlos  a que ingresaran en  los Destacamentos Pedagógicos, cuando en Cuba los graduados del  12 grado (o similares) son los que usualmente tienen el nivel escolar requerido para estudiar en las universidades.  Observen  como esos colectivos de estudiantes  son llamados: Destacamentos, una palabra muy usada en la jerga militar.

*****************

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/


Aquellos «Maravillosos Años Soviéticos»

*******

Los Acuerdos Económico-Financieros entre Cuba y la Unión Soviética, del 23 de diciembre de 1972, fueron el comienzo de una etapa a la que muchos cubanos de la isla miran hoy con nostalgia

*******

Leonid Brézhnev y Fidel Castro.

Por José Gabriel Barrenechea

Santa Clara

16/06/2021

A inicios de los setenta, tras los desastres bíblicos de la Zafra de los Diez Millones, del Cordón de La Habana, y tras el abandono de proyectos faraónicos como la desecación del Golfo de Batabanó, hazaña con la que conseguiríamos hacer lo que Holanda en un milenio para la siguiente celebración del 26 de Julio, el país enfrentaba su primer “periodo especial”: la canasta de productos normados se achicaba por meses —supuestamente para ayudar a los hermanos vietnamitas, los precios andaban por las nubes en el perseguido mercado negro, la poca ropa y zapatos comenzaron a distribuirse por el CDR, y los apagones ocurrían una noche sí, y otra también.

Por fortuna en 1971 la URSS todavía estaba ahí, y poco después, cuando en Punto 0 decidieron ser un tanto más racionales, y apoyar la política exterior imperial de Moscú en Europa del Este y Central, la ayuda económica soviética vino a salvarnos de las consecuencias del Gran Brinco Adelante. Una sucesión de delirios económicos de Fidel Castro, muy semejantes a los contemporáneos de Mao en la República Popular China, en cuya realización se malbarataron los recursos y el capital histórico del país que el régimen fidelista heredó al treparse en el poder en 1959.

Esa ayuda se concretó en los Acuerdos Económico-Financieros del 23 de diciembre de 1972. Los cuales, según ciertos guasones bien enterados, la dirección soviética se decidió a concedérnoslos preocupada por la larga estadía del Comandante en la URSS: durante más de dos meses, entre octubre y diciembre de ese año. Según los citados guasones, en el Politburó se temió que el compañero se les quedara por allá, que obtuviera la ciudadanía soviética, ingresara en el PCUS, y finalmente conquistara el Kremlin con el apoyo de los halcones del Ejército Rojo… lo cual, dado el desespero por disparar primero demostrado por el Comandante durante la Crisis de octubre de 1962, no le hubiera augurado nada bueno a la especie humana.

Al decir del propio Fidel, estos Acuerdos significaron: “una forma verdaderamente ideal, una forma ejemplar de relaciones económicas entre un país industrializado y un país pobre y subdesarrollado como es nuestro país… no existe a nuestro juicio, ningún precedente en la historia de la humanidad de tan generosas relaciones”. Lo que sin lugar a duda es cierto.

Pero dejemos que sea el mismo Fidel quien nos explique en que consistieron los referidos acuerdos:

“En primer lugar, sobre la deuda exterior, es decir los créditos: tanto créditos comerciales —para satisfacer el desbalance comercial que hemos tenido todos estos años— como los créditos para el desarrollo, las deudas contraídas por estos conceptos, se pospone su pago hasta el primero de enero de 1986, es decir, para dentro de 13 años, para pagar con productos cubanos en 25 años, y, además, sin ningún interés a partir del momento de la suscripción de estos acuerdos. Es decir, una fórmula óptima para abordar el espinoso problema de la deuda exterior, problema agobiante hoy para la inmensa mayoría del mundo.”

“En segundo lugar, nuevos créditos con relación al intercambio comercial; para los futuros años en que nosotros necesitamos créditos comerciales para compensar el intercambio. De nuevo se trata esta cuestión de una manera óptima: se le facilita a Cuba los créditos necesarios para la importación de la mercancía que requiere anualmente de la Unión Soviética en los próximos tres años —y son cantidades grandes—, y del mismo modo se pospone su pago para 1986, para pagar en 25 años, y no devengarán interés alguno.”

“Por otro lado, créditos no comerciales, sino créditos para nuevas inversiones, créditos para el desarrollo. Se nos conceden los créditos con un interés muy bajo y para pagar en 25 años —no en cuatro ni en cinco ni en diez ni en quince: ¡para pagar en 25 años! Otra fórmula realmente ideal para abordar los problemas del desarrollo para cualquier país en las condiciones de Cuba.”

“Y por último, con relación a nuestros productos, a nuestras exportaciones principales, la Unión Soviética nos concede precios altamente satisfactorios. Se elevan considerablemente los precios que nos venían pagando por el azúcar, que eran superiores al precio promedio del mercado mundial, y nos garantiza esos precios en el futuro, precios equivalentes a 11 centavos (dólar) la libra. ¿Qué significa esto? Que por cada millón de toneladas que exportemos recibiremos aproximadamente 100 millones más de pesos, ¡por cada millón de toneladas! La diferencia entre el precio que existía de algo más de seis centavos, a estos precios actuales.”

“Y lo mismo ocurre con el níquel. Los precios promedios de estos años han estado entre dos y tres mil dólares la tonelada en el mercado mundial, y ellos nos conceden precios aproximadamente de cinco mil dólares la tonelada.”[1]

O sea, lo que ya se debía en 1972, y todo lo que se nos prestara desde entonces y hasta 1986, se posponía su pago hasta ese último año, lo cual se haría en un plazo de 25 años, sin ningún interés y en productos cubano. Solo se les cobraría un interés muy bajo a los créditos no comerciales, para inversiones.

Esta “forma verdaderamente ideal de relaciones económicas entre un país industrializado y un país pobre y subdesarrollado”, no solo permitió que la sociedad cubana superara las consecuencias de los delirios faraónicos de Fidel Castro durante la década de los sesenta. En realidad, para cualquier historiador que estudie hoy las series estadísticas relacionadas con la calidad de vida de la población en Cuba, únicamente a partir de la firma de estos Acuerdos se puede constatar un cambio social para mejor en Cuba, no antes.

Veamos, por ejemplo, las series históricas del per cápita de alimentación, del número de médicos en ejercicio, de los niveles de universitarización, o del índice de mortalidad infantil, entre los años cincuenta y los ochenta:

(Observación del Bloguista de Baracutey Cubano:

En la tabla  no se se indica si la mortalidad es relativa a los fallecidos  menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos o los menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos que son las más utilizadas; en Cuba en 1958 era de 32 menores de un año por cada 1000 nacidos vivos  y era de las mejores a nivel mundial. Esta cifra seguiría  disminuyendo con los avances  en las ciencias médicas y tecnológicas  así como con el desarrollo económico y social del país que  de manera sostenida y desde 1902 tenía la República de Cuba, desarrollo alcanzado por el propio esfuerzo del pueblo cubano ya que Cuba  en 1958  tenía solamente una Deuda Externa de menos de 7 pesos (dólares) por habitante, la cual  era irrisoria comparada con la Renta Nacional y el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Al imponerse en Cuba  (de diferentes maneras, por parte de la dictadura) el rechazo a las  ideas religiosas y  definirse el ¨Estado¨ revolucionario  como ateo, se practicaron casi de manera generalizada  los abortos de aquellos embriones y fetos cuyos bebes al nacer pudieran morir antes del año y así afectar las cifras y la propaganda política del régimen Castrista, el cual tomaría  represalias  contra aquellos individuos e instituciones médicas a los diferentes niveles donde ocurrieron esas cifras. No sólo se falsearon las estadísticas; se  llegó, en ocasiones, en dejar morir a bebes recien nacidos que podrían morir antes de cumplir 1 año  para declarar que esos bebes  habían nacido muertos.)

(Añadido por el Bloguista de Baracutey Cubano: En la nota del Bloguista  de Baracutey Cubano he tocado ya este punto sólo deseo  añadir lo siguiente:

Es importante puntualizar que en Cuba antes del triunfo de la revolución de 1959 había educación gratuita  desde la escuela primaria hasta la universitaria.   En los años 50 del pasado siglo más del 20% de la matrícula de la Universidad de La Habana eran matrícula gratis pese a que la carrera más  costosa era la de Medicina  con un costo de 70 pesos cubanos anuales   (incluyendo 5 pesos por el uso del estadiun universitario)  y el pago se podía hacer en tres cuotas. También existía educación privada. El Estado cubano en esa época era uno de los Estados de América Latina que  dedicaba, de su presupuesto anual, el mayor porciento a la Educación de sus habitantes.
FIDEL CASTRO RUZ EN EL DISCURSO PRONUNCIADO EN CONMEMORACION DEL XX ANIVERSARIO DEL ATAQUE AL CUARTEL MONCADA  EL 26 DE JULIO DE 1973 EXPRESÓ: En la educación está el instrumento fundamental de la sociedad para desarrollar los individuos integrales capaces de vivir en el comunismo.  
 
Tampoco podemos ignorar que el Estado Castrista  le pagaba y paga de por vida salarios indecorosos  a todos sus trabajadores, incluyendo a los profesionales. Durante décadas  más del 90% de la fuerza laboral de Cuba tenía como patrón al Estado con sus escalas salariales. 

Finalmente: 
 
Una de las ideas fundamentales del comunista Antonio  Gramsci puede resumirse en su frase: “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura”.

    )

(Añadido por el Bloguista de Baracutey Cubano: La entrada de Cuba al comunista CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica)  fue un factor  negativo respecto al  desarrollo y diversificación de la economía cubana ya que  situó a Cuba como un país prácticamente moproductor y monoexportador  de azúcar  para ese bloquem,  mientras llegaban a Cuba, por ejemplo, pepinos desde Bulgaria envasados en pomos,  pese a que en Cuba siempre se habían cultivado y consumidos pepinos en Cuba. Las kilocalorias  no dicen mucho respecto a la calidad del consumo de alimentos o dieta  del pueblo cubano  pues, por ejemplos,  tomando  agua con azúcar¨ y comiendo boniato se ingiere un muy alto consumo de calorias. Desde 1962 existe una Libreta de (des)Abastecimiento  que realmente es una Cartilla o Libreta de Racionamiento que NUNCA ha cubierto  las necesidades alimenticias del pueblo cubano después que la dictadura totalitaria Castrista se apropió (en los primeros años de la década de los años 60 del pasado siglo )  de prácticamente  todos los medios de producción, comercio, transporte y servicios así como   de las fuerzas productiva del país,  llegando hasta tener el 97%   de éstas últimas en sus nóminas.

Desde antes de 1959, Cuba sobrepasaba en un 10% los límites mínimos de calorías que planteaba la FAO, pues los cubanos consumíamos como promedio 2500 calorías por habitantes al día; debo aclarar que esas calorías no se alcanzaban como hoy, tomando “agua con azúcar” también llamada "sopa e'gallo" y en el presidio y en las Escuelas en el Campo como "milordo" .

Con relación al consumo de proteínas diré que antes de 1959 los cubanos teníamos el tercer mayor consumo de proteinas en el Continente Americano. Habían alimentos fuentes de proteínas “para todos los bolsillos”, desde los costosos mariscos hasta el picadillo de res, el bacalao, el tasajo y los recortes de tasajo que estaban al alcance de los más humildes; el hueso de res para la sopa, antecedente de las emergentes “pastillitas” de hoy, lo daban gratis en la carnicería 
La siguiente tabla extraida del libro, escrito en 1957, del comunista Oscar Pino Santos lo refleja en cierta medida:

El único bloqueo que existe en Cuba es el de la tiranía Castrista  a la liberación  de las fuerzas productivas para aprovechar  el ingenio y las capacidades laborales y empresariales  del  pueblo cubano.

El  embargo norteamericano a la tiranía Castrista es una  medida de respuesta del gobierno de EE.UU.  por el robo de las propiedades norteamericas en Cuba por parte de dicha tiranía. El Embargo no justifica, de ninguna manera,  la  gran carencia de productos  agrícolas y pecuarios  que tradicionalmente se cultivaban o se criaban en Cuba,  así como los  productos del mar que se pescaban  en aguas cubanas y de otros mares cercanos.)

Las gráficas construidas a partir de dichas series muestran una inflexión positiva no en los años que siguen inmediatamente a 1959, sino en los posteriores a 1972. La mortalidad infantil solo comienza a caer de un valor de 38 por mil, que se ha mantenido casi constante durante la década de los sesenta, en el primer lustro de los setenta. El índice de universitarización mantiene la misma lenta tendencia a crecer del periodo republicano, hasta el curso 1972-73, en que comienza a acelerar su crecimiento en concordancia con las tendencias latinoamericanas, de las que Cuba ha sufrido un ligero desfase en el segundo quinquenio de los sesenta. El número de médicos, que en 1963 había caído a unos 3.000, a resultas de la emigración de profesionales al inicio de la Revolución, deberá esperar 10 años hasta 1973 para multiplicarse por dos y llegar a 6.000, mientras que a partir de esta última fecha en solo otros 5 años vuelve a doblarse, para ser 2,5 veces mayor en 1980. En cuanto al per cápita de calorías ingeridas por el cubano promedio, este sufre una caída en los duros años de inicios de los sesenta, sobre todo por el empeoramiento de la alimentación en las clases medias y altas, para después sufrir una caída general entre 1969 y 1972, que solo comienza a remontarse hacia 1974.

Evidentemente esas mejoras del primer quinquenio de los setenta, en la calidad de vida del cubano, no pueden ser explicadas como logros propios de un Gobierno Revolucionario que, en la década precedente, estuvo demasiado distraído en la consecución de los delirios del Gran Brinco Adelante fidelista —el cual nos pondría en el Comunismo en par de celebraciones del 26 de Julio más, sino, en todo caso, en el logro indirecto de haber conseguido establecer a esa relación ideal con la URSS.

Nos permitimos ser más absolutos: Fue sin duda la masiva ayuda soviética, posterior y a consecuencia de los mencionados Acuerdos, la que permitió cualquiera de los famosos logros de la Revolución. Desde la masiva construcción de escuelas en el campo, que tuvo su pico en los años que siguen a 1972, hasta la revolución de los servicios médicos, que ocurrió también a posteriori de esa fecha, pasando por nuestro deporte, que es solo en los setenta, gracias a la ayuda técnica del Campo Socialista, que comienza a tener aquel nivel de desempeño del que hoy estamos muy, pero muy lejos.

Los Acuerdos, durante el tiempo en que estuvieron vigentes, marcan el único periodo realmente especial, de relativa prosperidad, en medio del día a día de carencias, apagones y falta de oportunidades en la Cuba de Fidel, luego en la de Raúl, y ahora en la de Miguel Díaz-Canel. Los Maravillosos Años Soviéticos.

Durante los dieciséis años que siguieron a la firma de los Acuerdos, los soviéticos demostraron tener una inagotable voluntad política de ayudar al mejoramiento de las condiciones de vida en Cuba. Así, cuando al año y pico de haberse suscrito los mismos el precio del azúcar en el mercado mundial se disparó hasta los 29 centavos por libra, muy por encima de los 11 a que ellos nos la pagaban en base a lo acordado, de inmediato readecuaron al alza sus precios de compra.

La tabla siguiente, tomada de Cuba y la Economía azucarera mundial, del Doctor Marcelo Fernández Font, nos permite observar hasta qué punto llegaba esa buena voluntad soviética: hasta pagarle el azúcar al estado cubano a cuatro veces su precio en el mercado mundial.

Utilizando además los datos que este libro da de los volúmenes de azúcar comprados por la URSS —como promedio algo más de 3 millones de toneladas, podemos calcular cuánto obtuvo el Estado cubano por encima de lo que habría logrado en el mercado mundial, gracias a dichas ventas: Solo en estos cinco años, y en el único caso de la URSS, aproximadamente $7.481 millones. Pero si además incluyéramos lo que se obtuvo gracias a las ventajas que a su vez nos daban los demás países más desarrollados del CAME, la cifra total resultaría de alrededor de $9.000 millones en solo estos cinco años.

Podemos afirmar en consecuencia que, únicamente por los precios preferenciales del CAME a nuestra azúcar, y solo entre 1973 y 1989, el Estado cubano obtuvo la exorbitante cifra de entre $20.000 y $27.000 millones de la época. Lo que a su vez equivaldría a mucho más dinero del que gracias al Plan Marshall recibieron algunas grandes naciones de Europa occidental, con una población en 1945 cuatro o cinco veces superior a la de nuestro país en 1989.

Mas durante este periodo realmente especial la ayuda soviética no solo se concretó en los precios preferenciales en que nos compraban el azúcar, el níquel, o todo lo demás, sino también a su vez en los precios increíblemente favorables en que nos vendían casi todo —a excepción del armamento, que nos lo regalaban: en 30 años nos regalaron más de 2.000 tanques, por encima de 400 aviones de combate a reacción, una treintena de coheteras y torpederas, unos 400 obuses y cañones…

Por ejemplo, a los pocos meses de firmados los Acuerdos, en 1973, el precio del barril de petróleo crudo en el mercado internacional se disparó. Para 1974 su precio, que nunca antes había excedido los 3 dólares, se situó en los 12… seis años después, en 1980, promediaba los $30.

En esa situación la URSS nos vendió el petróleo a solo la mitad, o a las dos quintas partes del precio que habría podido obtener por él en el mercado mundial. Lo cual resulta más a destacar, porque los Maravillosos Años Soviéticos en Cuba coinciden con los años de Estancamiento Brezhneviano en la URSS. En que una de las pocas fuentes para contrarrestar los efectos del retroceso económico con que contaba Moscú, era precisamente la venta de petróleo a ese mercado mundial que absorbía cualquier cantidad de oferta, sin que a su vez bajaran los precios.

(Añadido por el Bloguista de Baracutey Cubano: El petróleo soviético vendido a Cuba  fue uno de los factores más significativos  del llamado ¨subsidio soviético¨ a la tiranía Castrista, la cual llegó hasta vender entre el 15% y el 20%  de ese petróleo comprado a bajo precio, a los altos precio del  mercado mundial a otros países convirtiéndose Cuba en un país exportador de petróleo... Ese subsidio soviético  perseguía el objetivo político de mostrar a Cuba  como una  atractiva  vitrina del Socialismo  en Latinoamérica y tener  en Cuba una base política, ideológica y hasta  militar en el continente americano  en el mismo  traspatio de los Estados Unidos de América, pues servía, por ejemplos:   para que las flotas de buques de guerra y de espionaje soviéticos hicieran escalas en Cuba, que submarinos atómicos soviéticos tuvieran una base, si mal ni recuerdo, en la Bahía de Cienfuegos; tener una gran base de espionaje electrónico dirigida, fundamentalmente, para espiar las comunicaciones militares y civiles de los EE.UU., tener hasta finales  de los años 70s en Cuba  de manera  oculta una brigada soviética de combate, etc., etc., etc., No debemos de olvidar que en varias  aventuras militares con tropas regulares  del Castrismo en otros países, Cuba ponía los soldados y los soviéticos ponían la logística; el ejemplo más conocido es el de la guerra en Angola que duró aproximadamente 15 años; otro ejemplo, menos conocido,  es el de 1973 en la  Guerra del Yom Kipur, en que hubo un supuesto duelo de cañones de tanques contra tanques israelitas; los tanques eran soviéticos y los tanquistas eran cubanos mandados por López Cuba. No olvidemos  que se decía entonces que las armas  soviéticas que llegaban a Cuba eran gratuitas por la solidaridad entre Cuba y la URSS  y con el objetivo  que Cuba se defendiera de una invasión norteamericana. El General Andollo cuando era jefe o subjefe del Estado Mayor del MINFAR, expresó que Cuba llegó a tener  5 veces la cantidad de soldados que necesitaba Cuba para enfrentar una invasión norteamericana; eso lo dijo Andollo en los años 90s en la televisión de la isla cuando la llamada ¨Demanda del Pueblo Cubano contra el Imperialismo Norteamericano¨ pero  la presencia militar de Cuba en los conflictos de 1963 en Argelia, , la crisis en  el Congo 1964-65, la base de Punta Negra en la República Popular del Congo,    La Guerra en Angola, la Guerra en Etiopía, etc. demuestra que esa hipertrofia de las fuerzas armadas Castristas perseguían otros fines.   Hay una canción del hace años ya fallecido trovador Pedro Tamayo cuyo título  es ¨Mi País ¨que dice en su estribillo:

Mi país, mi país

primer país liberado

paga su pan y cebolla

con camiones de soldados ) 

La bonanza que implicó la relación económica “ideal… ejemplar… entre un país industrializado y un país pobre y subdesarrollado”, como la establecida por nuestro país con Moscú durante los Maravillosos Años Soviéticos, terminó en 1989, tras la visita a Cuba en abril de ese año de Mijaíl Gorbachov. Entonces el Comandante en Jefe quiso convencer al Secretario del PCUS de que le diera atrás a la Perestroika, y sobre todo al Glasnost. Gorbachov, que estaba suficientemente bien informado como para saber que los logros sociales de la Revolución Cubana se debían a la generosidad de su país, e incluso que era su país quien pagaba por los renacidos delirios faraónicos de su interlocutor, ni corto ni perezoso lo mando a freír tusas.

A partir de ese momento la Cuba revolucionaria y fidelista regresó a la normalidad… a los apagones, a las carencias, a la inexistencia de otras oportunidades que dedicarse por entero a cumplir los delirios del Jefe, o en su defecto a emigrar —algunos, paradójicamente, emigran para sentirse más libres de defender al régimen cubano.

Los Maravillosos Años Soviéticos viven hoy en las nostalgias de aquellos que pasamos de los cuarenta, y recordamos los juguetes una vez al año, ahora que desde 1990 muchos niños no los han tenido nunca, los muñes rusos —que me siguen gustando más que los yumas, los minúsculos bistecs de carne de res que nuestras madres o esposas se ingeniaban para freírnos los domingos, con la exigua cuota de cada nueve días, el transporte de fábula —¡Ariadna Barrenechea no me quiere creer que en 1989 había tres guaguas diarias de Encrucijada a La Habana, más de veinte a Santa Clara, y cuatro salidas de trenes a Sagua la Grande!, o la ropa de poliéster y el sarpullido indisoluble a ella en los trópicos.

Los Maravillosos Años Soviéticos se han convertido también en una especie de Arcadia, el ideal de sociedad cubana soberana, igualitaria y con cierta relativa prosperidad, al que nos proponen regresar personajes como Díaz-Canel, o ese programa televisivo que dirige Iroel Sánchez, la Pupila Asombrada. Sin aclarar, sin embargo, que esa relativa prosperidad no se debió a la capacidad intrínseca de la sociedad cubana de proporcionarla, sino a la ideal relación de complementariedad a la que accedió una economía como la nuestra, incapaz de la autarquía.

[1] Comparecencia de Fidel Castro ante las cámaras y la televisión nacional, La Habana, 3 de enero de 1973. Tomado del número 2 del año 62 de la revista Bohemia, correspondiente al 12 de enero de 1973.

© cubaencuentro.com

************

Sobre la palabra generosidad

Real Academia Española

Diccionario de la Lengua Española

generosidad

Del lat. generosĭtas, -ātis.

1. f. Cualidad de generoso.

2. f. p. us. Valor y esfuerzo en las empresas arduas

generoso, sa

Del lat. generōsus.

1. adj. Dadivoso, franco, liberal.

2. adj. Que obra con magnanimidad y nobleza de ánimo. U. t. c. s.

3. adj. Abundante, amplio. Plato generoso. Escote generoso.

4. adj. Excelente en su especie. Caballo generoso.

5. adj. p. us. Noble y de ascendencia ilustre.

dádiva

Del b. lat. dativa, pl. n. de dativum 'donativo', con infl. del lat. debĭta 'deudas'.

1. f. Acción de dar gratuitamente. No escatimaba sus dádivas.

2. f. Cosa que se da gratuitamente.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...